Tripin.
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Noticias
    • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin.
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Noticias
    • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin.
No Result
View All Result

Parque Nacional Baritú

14 junio, 2020
in Parques Nacionales

El Parque Nacional Baritú fue creado en el año 1974. Limitado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de altura, se encuentra rodeado de una serie de accidentes geográficos que hacen muy difícil su acceso.

Su extensión es de 72.000 hectáreas, ubicado dentro del Departamento de Santa Victoria, al norte de la provincia de Salta, en el límite de la frontera con Bolivia.

El área protegida pertenece a la eco-región selva de Las Yungas o selva de montana del noroeste argentino, que está integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.

El clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm.

Los cedros salteños, de valiosa madera, alcanzan en esta región tamaños imponentes.

La fauna de la zona pertenece a la nuboselva, y está compuesta por varias especies en extinción.

Paseos y Servicios en el Parque Nacional Baritú

Caminatas

El área Noroeste del Parque ofrece variadas alternativas para quien guste de efectuar caminatas de observación de aves y disfrute de la naturaleza.

Una alternativa es visitar las ‘Termas del Cayotal’ a sólo dos horas del Destacamento de Guardaparques, ubicado en la población de ‘El Lipeo’.

Otra caminata es hasta ‘Campo Grande’, que permite conocer la cultura del lugar y recorrer parte del espectacular ‘Angosto del río Lipeo’. (Duración mínima de la excursión: siete horas).

A cuatro horas aproximadamente del Río Lipeo se llega al poblado ‘Baritú’, un singular paraje enclavado en un paisaje único que ofrece una serie de caminatas cortas de dos a tres horas de duración (Angosto del Baritú, El Cedral y los helechos gigantes), además de conocer y compartir las costumbres ancestrales de su gente.

En el trayecto entre estos dos parajes se puede apreciar parte del imponente cedral del Baritú, con ejemplares de cedro de hasta 2 metros de diámetro.

Cabalgatas

Si bien la actividad no está organizada es posible conseguir animales para efectuar algún recorrido por los alrededores, tanto en Lipeo como en Baritú.

Recursos Naturales del Parque Nacional Baritú

De los numerosos cursos de agua que lo surcan, los más importantes son el río Lipeo en el norte, y los ríos Porongal y Pescado, que desaguan en el río Bermejo, que en un pequeño tramo forma el límite noreste del Parque.

Es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montana, destacándose por la presencia de un helecho arborescente y la maroma.

Esta, al igual que otros higuerones o gomeros nativos, es una especie muy particular porque puede germinar sobre otro árbol (viviendo epifito sus primeros años de vida) mientras emite raíces hacia el suelo.

Una vez afirmada en la tierra, la maroma crece rápidamente, rodeando con su tronco al árbol que le dio sustento, llegando con frecuencia a matarlo.

Los cedros salteños, de valiosa madera, alcanzan en esta región tamaños imponentes.

En determinados lugares húmedos (y generalmente por sobre los 800 metros sobre el nivel del mar) se desarrollan bosques de mirtáceas con horco molle, mato y güili, entre otras especies.

La selva de transición está formada de bosques de tipas, pacaráes, cebiles, tarcos y cochuchos.

En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca, el pájaro bobo y arbustos como la trementina.

Cerca de los pozones de agua transparente (habitados por bogas y sábalos) viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato u osito lavador, fácil de distinguir por su antifaz negro y por su cola anillada.

La fauna de la zona se corresponde con la de la nuboselva.

Hay varias especies en peligro de extinción como el yaguareté, que subsiste en regiones apartadas de Las Yungas, y que junto con el puma representan a los grandes carnívoros del lugar.

Se encuentran además felinos de menor tamaño como el tirica, el margay, el ocelote, el yaguarundi y el gato montés.

Entre los mamíferos de mayor tamaño de la región se encuentra el tapir.

Sus huellas pueden verse en los senderos y bordes de los cursos de agua.

Otras especies comunes son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí, el mono caí y el murciélago pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos; entre otros.

Entre las aves características de este ambiente se destacan el mirlo de agua que habita entre las rocas de los arroyos; el yapú que es un boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes; el pescador grande, murciélago que se alimenta de peces e insectos acuáticos, loros; tucanes; urracas; halcones tijereta; patos y garzas.

Cabe resaltar también la presencia del águila poma, una rapaz de gran envergadura.

Este rico ambiente alberga además una gran variedad de reptiles como la víbora de cascabel, la yarará chica y la coral entre otras; tambien habitan anfibios, entre los que se cuentan el sapito de panza roja, la rana marsupial y la rana mono.

En los ríos habitan diversas especies de peces como bogas, sábalos, dorados, bagres, yuscas y viejas del agua.

Accesos al Parque Nacional Baritú

La posibilidad de acceso por via terrestre es partiendo desde la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, transitando por la ruta nacional nº 50 hasta la localidad de Aguas Blancas.

Desde allí, y previa realización de trámites aduaneros y migratorios, se deben recorrer 100km por un camino de cornisas de espectacular belleza totalmente pavimentado por territorio boliviano, bordeando el río Bermejo, hasta el puente internacional ‘El Condado – La Mamora’.

Luego de cruzarlo y continuando po 17 km más por la ruta provincial nº 19, de tierra, se llega a la localidad de Los Toldos (Argentina).

Finalmente tras 26km se llega al sector N.O. del Parque Nacional, Area Lipeo. Los Toldos – Lipeo (26km).

Acceso en vehículo: el camino de tierra es apto para camionetas y vehículos tipo 4×4 (vehículos livianos solo en invierno si el camino lo permite).

Duración 2:30 horas aproximadamente. (No hay línea de transporte público que realize este recorrido).

A pie o a caballo: duración de 6 a 7 horas.

Epoca de visita: se sugiere la visita en los meses de junio a septiembre (por las lluvias estivales y el estado del camino).

Contacto

Parque Nacional Baritú

Contacto: CC nº5 CP 4530, San Ramón de la Nueva Orán (Salta)
Correo electrónico: [email protected]

Administración de Parques Nacionales

Contacto: Av. Santa Fe 690 C1059ABN, Buenos Aires
Tel: (011) 4311-6633/0303

Tags: parque nacional de argentina
ShareTweetPinShareShare

Related Posts

Alerzal milenario - Parque Nacional Los Alerces - Chubut - foto: Diario Los Andes
Chubut

El Alerzal Milenario, el tesoro mejor guardado del Parque Nacional Los Alerces

Parques Nacionales reactivó la excursión lacustre al Alerzal Milenario, uno de los paseos más atractivos dentro del Parque Nacional Los...

3 noviembre, 2022
Huechulafquen. Parque Nacional Lanín - foto: neuquentur.gob.ar
Parques Nacionales

Parque Nacional Lanín, guardián del volcán y el bosque

El Parque Nacional Lanín fue creado en al año 1937 con el propósito de resguardar un sector representativo de los...

23 octubre, 2022
Laguna de Mar Chiquita, Miramar de Ansenuza, Córdoba
Córdoba Provincia

Parque Nacional Ansenuza, hogar del mayor lago salado de Sudamérica

El nuevo Parque Nacional Ansenuza contiene la Laguna de Mar Chiquita, el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto...

24 octubre, 2022
Blog

Parque Nacional Islote Lobos, el nuevo parque nacional sobre el Golfo San Matías

De esta manera, Islote Lobos se ha convertido en el Parque Nacional número 40 del país y el segundo de...

16 junio, 2022
Next Post

Te presentamos al ganador de las vacaciones gratis

El día más largo del año en TDF

Please login to join discussion
Voy a Salta - Plan Pre Viaje
No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Descubren el arte rupestre más antiguo de Sudamérica en una cueva de la Patagonia
  • Estrenamos Maravillas Argentinas el documental que recorre los lugares más increíbles del país
  • Siete pueblos argentinos compiten por estar entre los mejores del mundo
  • Rocas Coloradas de Chubut un paisaje que sorprende
  • Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo
  • Blog de Viajes
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • ©2024 - Tripin.travel
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos