Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Parque Nacional Perito Moreno

El Parque Nacional Perito Moreno se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz

by Pablo Maurig
14 junio, 2020
in Explorar, Parques Nacionales
Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz - foto Lonely Planet

Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz - foto Lonely Planet

El Parque Nacional Perito Moreno se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna.

El Parque abarca una extensión de 115.000 hectáreas en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz.

Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar.

Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz

Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna.

Su clima es frío y con nieves permanentes. Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm.

Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.

Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.

Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.

Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz - foto argentina.gob.ar
Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz – foto argentina.gob.ar

Paseos y Servicios en el Parque Nacional Perito Moreno

Las siguientes son alternativas para realizar caminatas a través de senderos.

En el área, los Guardaparques brindan información completa sobre estos recorridos:

  • Ascensión del Cerro León: comienza en la Estancia La Oriental, su duración aproximada es de 4 horas ida y vuelta, brindando una vista panorámica y la posibilidad de ver cóndores en vuelo.
  • Senda Natural Península Belgrano: Comienza en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de una o dos horas, recorriendo la zona de transcición estepa-bosque.
  • Laguna del Mié: se ubica a 6 km camino al Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves.
  • Ascenso al Cerro Mie: se recomienda realizar esta visita en días despejados y con el asesoramiento de los guardaparques.
  • Caminatas de uno o dos días Al Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.
  • A El Rincón: destino o punto de partida. Se pueden ver los rastros del esfuerzo de los colonos en las puertas de la cordillera.
  • Al Lago Volcán: este lago gris glaciar nos acerca al corazón del Parque Nacional. Se puede dejar el automovil a 3 km de El Rincón, y caminando 5 km se llegará a la costa del Lago Volcán.
  • Caminatas de tres o cuatro días: Al Puesto del Nueve: desde el final del camino vehicular frente al Cerro Mié, bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano, en 5 horas se llega al antiguo puesto de ovejeros que ofrece abrigo y es base para explorar los alrededores.
  • Al Valle del Cerro San Lorenzo (fuera del Parque Nacional): desde El Rincón, se avanza a 5 km con vehículo simple. Con un vehículo todo terreno el camino termina en un área de acampe agreste; después de 9 km desde allí, entre 2,5 a 4 horas el valle lo lleva, sin cruzar el río, hasta el viejo puesto.

El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Gobernador Gregores es la localidad más cercana que posee estación de servicio. Es conveniente llevar combustible extra para visitar el área.

También se puede visitar el Destacamento de Guardaparques; el Alero, ubicado en las cercanías de la oficina de informes del Parque, cuenta con representaciones rupestres, y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

Recursos Naturales del Parque Nacional Perito Moreno

El paisaje está enmarcado por una serie de cerros y montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural.

El Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada caracterizada principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan principalmente en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara.

El Parque es una interesante reserva faunística. Se encuentra una gran cantidad de guanacos que se mueven en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris.

Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio.

Este ciervo autóctono tiene el cuerpo robusto de color pardo, los machos adultos poseen pequeñas astas bifurcadas y llegan a medir cerca de un metro de alzada.

Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz - foto Lonely Planet
Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz – foto Lonely Planet

En invierno, los huemules descienden de las altas laderas, buscando refugio en los bosques y alimento en los valles.

Muchas lagunas pequeñas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen el hábitat donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes.

El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú (lechuza de gran tamaño que anida en el Parque), forman parte también de la avifauna que habita en el lugar.

A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno afortunadamente no se introdujeron peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.

Accesos al Parque Nacional Perito Moreno

El Parque Nacional dista 220 km de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 25.

Desde esta localidad hasta el Parque hay 130 km de camino consolidado y 90 km de camino secundario.

Desde la localidad de Perito Moreno se llega por la Ruta Nacional Nº 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial Nº 37, por la que se arriba al Parque.

Contacto

Parque Nacional Perito Moreno

Av. San Martin 882 Gobernador Gregores, Santa Cruz, República Argentina
Teléfono: (029) 62-491477
Correo electrónico: [email protected]

Administración de Parques Nacionales

Contacto: Av. Santa Fe 690 C1059ABN, Buenos Aires
Tel: (011) 4311-6633/0303

Tags: explorarparque nacionalparque nacional de argentina
ShareTweetPinShareShare
Previous Post

Parque Nacional Los Glaciares, el guardián de los hielos

Next Post

Parque Nacional Tierra del Fuego

Related Posts

Huechulafquen. Parque Nacional Lanín - foto: neuquentur.gob.ar
Parques Nacionales

Parque Nacional Lanín, guardián del volcán y el bosque

23 octubre, 2022
Blog

Parque Nacional Islote Lobos, el nuevo parque nacional sobre el Golfo San Matías

16 junio, 2022
Esteros del Iberá - Maravillas Ocultas de Argentina
Blog

Esteros del Iberá elegido entre los destinos recomendados por The New York Times para 2022

11 enero, 2022
Parques Nacionales

Parque Nacional Los Alerces, una maravilla natural de Argentina y del mundo

11 noviembre, 2022
Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cru
Blog

7 Parques Nacionales imperdibles de Argentina

1 octubre, 2020
Parque Nacional Pre Delta, Diamante, provincia de Entre Ríos
Entre Ríos

Parque Nacional Pre Delta, al resguardo del ecosistema del delta e islas del Paraná

8 octubre, 2020
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.4k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo