Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Parque Nacional El Palmar, guardián de los palmares de Yatay

El Parque Nacional El Palmar se ubica en la provincia de Entre Ríos y tiene el objetivo de conservar una gran reserva de palmares de yatay

by Tripin
10 noviembre, 2020
in Colón, Entre Ríos, Parques Nacionales

El Parque Nacional El Palmar se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, entre las ciudades de Colón y Concordia.

El Palmar tiene una extensión de 8.500 hectáreas y fue creado en el año 1965 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay.

El área protegida pertenece a las eco-regiones espinal, con algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano, y selva paranaense.

Parque Nacional El Palmar, Colón, Entre Ríos
Parque Nacional El Palmar, Colón, Entre Ríos

La eco-región espinal se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada, con suelos muy variables.

Su clima también es variable: cálido y húmedo en el Norte, y templado y seco en el Oeste y Sur. La vegetación está formada por bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros.

Paseos y Servicios en el Parque Nacional El Palmar

Servicios

El área protegida cuenta con restaurante-confitería; camping con parrillas, mesas, agua caliente, proveeduría, teléfono público con tarjeta y teléfono semi-público (03447-493031). También puede contratarse el servicio de paseos guiados en bicicleta.

Centro de visitantes

Aquí se encuentra una exposición didáctica sobre la naturaleza y la historia del parque, que resulta fundamental para comprender los valores del área. También funciona en este lugar un centro de información, abierto de 8 a 19 hs.

Senderos peatonales La Glorieta (1.000 m)

Desde el mirador parte una senda hasta el arroyo El Palmar, que luego conduce por la selva ribereña hasta una cascada pequeña, continuando luego el circuito por el borde del arroyo, a través de pastizales y palmares.

Mirador del arroyo El Palmar (300 m)

Transita por pastizales del área protegida.

El Mollar (600 m)

Es un recorrido que se realiza de manera autoguiada, con folleto. Parte del sector norte del camping y recorre la selva ribereña y el bosque vecino.

La calera de Barquín (1.000 m)

Autoguiado con cartelería, es uno de los más visitados en el parque. Sale de la intendencia y conduce a las ruinas históricas y a la playa del río Uruguay.

Senderos vehiculares

Hay cuatro caminos interiores que permiten recorrer los distintos ambientes del parque. Dos de ellos conducen al arroyo El Palmar, a través de palmares densos y terminan en sendos puntos panorámicos. El camino principal tiene, antes de finalizar en el área de servicios sobre el río Uruguay, una rotonda con un desvío que llega hasta la playa y las ruinas históricas de Barquín, mientras que otro va hacia el norte hasta un mirador del arroyo Los Loros, cruzando por un palmar ralo.

Puntos panorámicos

Hay tres sitios ubicados estratégicamente para apreciar el paisaje ondulado del parque, donde pueden observarse los palmares extensos y las selvas ribereñas sobre los arroyos. Estos, junto con la rotonda donde se desvía el camino hacia el arroyo Los Loros, son lugares muy recomendados para disfrutar de la puesta del sol entre las palmeras.

Recursos Naturales del Parque Nacional El Palmar

La región presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el río Uruguay.

El paisaje del área está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales, bosquecillos, intercalados con pajonales y sectores de selva ribereña.

La palmera de yatay es autóctona. Vive en grupos de edades homogéneas. Tiene flores amarillas en conjuntos densos, y da frutos anaranjados y dulces.

Junto al yatay crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas, siendo las más llamativas los diferentes tipos de margaritas.

La fauna del parque es variada. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros -campestre, el real de nuca roja y el blanco-, ñandúes, ejemplares aislados de coloradas y el inambú o ‘perdiz’ sudamericana.

Sobre los márgenes del río Uruguay y de los arroyos de la región, se desarrolla la selva en galería. Tiene una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado, cuya corteza es lisa y fría al tacto. Las aves típicas que habitan en las selvas son de la especie de los arañeros, como el silbador.

Cerca del río Uruguay, entre la selva y los pastizales con palmeras, crece una irregular faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del cacholote castaño -pájaro de la familia del hornero- que construye complejos y voluminosos nidos.

También habitan en esta zona, en particular cerca del campamento, las cotorras que se caracterizan por hacer grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos llegan a tener hasta 20 compartimientos, superan los 2 metros de diámetro y pesan más de 200 kilos.

Animales para observar

Durante el día, en las épocas de mayor calor, los lagartos overos salen de sus cuevas para asolearse en los sitios cercanos al campamento. Por la noche, estos lugares son frecuentados por las vizcachas.

El zorro de monte es un mamífero bastante dócil. Se lo puede ver en los caminos del Palmar.

Especies exóticas

Uno de los problemas de manejo del parque es la proliferación de especies exóticas, oriundas de otras regiones naturales. Por ejemplo, el jabalí europeo causa daños graves a la naturaleza local destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y ‘arando’ los pastizales naturales con sus hocicadas.

Otra exótica es el paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, que se difundió rápidamente sobre los montes naturales amenazando cambiar el paisaje original del área.

Accesos al Parque Nacional El Palmar

El Parque Nacional El Palmar se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, a 54 km de la ciudad de Colón y a 60 km. de la ciudad de Concordia.

Ubajay es la localidad más cercana al Parque Nacional.

Sólo una empresa de ómnibus, que sale de la terminal de Retiro, tiene parada en la portada del Parque Nacional. Para regresar a Buenos Aires, la parada del servicio se encuentra a 6 km, en el parador Gastiazoro.

También hay vuelos regulares a la ciudad de Concordia.

Conociendo el Vivero del Parque Nacional El Palmar

Contacto

Parque Nacional El Palmar

Dirección: Km 198 Ruta Nac. 14 Subajay, Entre Ríos
Te. (03447) 493053
Correo electrónico: [email protected]

Administración de Parques Nacionales

Contacto: Av. Santa Fe 690 C1059ABN, Buenos Aires
Tel: (011) 4311-6633/0303

Tags: el palmarentre ríospalmeras yatayparque nacional de argentina
Share1345TweetPinShareShare
Previous Post

Debido al frío extremo se congela Lago Argentino en El Calafate

Next Post

Estadías sin costo y descuentos de todo tipo: la fórmula para atraer a los turistas

Related Posts

Playa Honda, Colón, Entre Ríos
Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Huechulafquen. Parque Nacional Lanín - foto: neuquentur.gob.ar
Parques Nacionales

Parque Nacional Lanín, guardián del volcán y el bosque

23 octubre, 2022
Blog

Parque Nacional Islote Lobos, el nuevo parque nacional sobre el Golfo San Matías

16 junio, 2022
Parques Nacionales

Parque Nacional Los Alerces, una maravilla natural de Argentina y del mundo

11 noviembre, 2022
Parque Nacional Pre Delta, Diamante, provincia de Entre Ríos
Entre Ríos

Parque Nacional Pre Delta, al resguardo del ecosistema del delta e islas del Paraná

8 octubre, 2020
Balneario de San José, Entre Ríos
Entre Ríos

San José, mucho mas que playas y termas

12 febrero, 2020
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.4k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo