Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Pampa de Achala

by Tripin
17 enero, 2020
in Lugar turístico, Mina Clavero
Pampa de Achala, Córdoba

Pampa de Achala, Córdoba

Pampa de Achala es una isla rocosa situada a más de mil metros de altura, atravesada por el camino de las Altas Cumbres, en donde confluyen una singular variedad de ambientes.

Las sierras grandes se dividen en tres sectores uno de los cuales constituye las Sierras de Achala, la cual esta conformada por roca granítica y presenta una ladera occidental escarpada.
Sobre este batolito se sitúa la Pampa de Achala, una especie de gran isla rocosa, creada hace 15 millones de años., una altiplanicie que se extiende entre los 1900 y los 2300 metros de altitud.
Pampa de Achala
Su elevada planicie, con muy poca pendiente, posibilitó la formación y conservación de suelos, y la intrincada red de drenaje construyó, en su talud oriental, las profundas quebradas. Allí precisamente, nacen los ríos más importantes de la región.
Cubre una extensión de 65 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho, de bordes abruptos y profundas quebradas.
Actualmente, la región conforma un área protegida por la provincia de Córdoba puesto que es Achala constituye la cuenca hídrica más importante de Córdoba. Aquí nacen la mayoría de los ríos que abastecen de agua a los cordobeses.
La temperatura máxima media anual es de 20º centígrados en la región montañosa y de 14º grados en las pampas de altura; durante el invierno el termómetro registra temperaturas mínimas de 5° bajo cero.
Además de su singular belleza paisajística, la Reserva Provincial Pampa de Achala -que prácticamente rodea al Parque Nacional Quebrada del Condorito- es una muestra de una notable variedad de ambientes.
De acuerdo a sus características biogeográficas, se la considera una «isla» ya que se distingue de otros espacios dentro del ambiente chaqueño, por la altura y las especies que la habitan. De este modo, el paisaje -similar al de la Cordillera de los Andes- muestra una vegetación dominante de pastizales de altura con bosquecillos aislados de tabaquillo.
Su particular eco-región, definida por la confluencia de provincias biogeográficas como la Chaqueña del Espinal, Pampeana y del Monte, ha recibido influencia de numerosas corrientes florísticas y faunísticas. Las Sierras Grandes con sus distintas alturas marcaron, en un reducido espacio, amplios y variados ambientes habitados por las especies que mejor se supieron adaptar a cada área. Sumado a ello, el relativo aislamiento de Pampa de Achala favoreció la evolución del entorno natural hacia el desarrollo de relevantes endemismos (especies de plantas y animales de un área única y limitada).En la actualidad, la región ostenta 20 especies vivas que no se encuentran en otras partes del planeta. Las especies animales conforman un verdadero mosaico, en su mayoría ligado a la región andina.
Biólogos e investigadores de distintas partes del mundo visitan Pampa de Achala para observar especies como el sapo y el escuercito de Achal; o el llamativo lagarto verde de Achala, el único reptil endémico. En las sierras, el zorro colorado tiene una raza típica y varias clases de aves son exclusivas de la zona.
Entre las especies animales que habitan la región se destacan las loicas o «pechos colorados» que hacen nido en el suelo o en roquedales de grandes dimensiones y formas caprichosas. Bajando hacia los arroyos, en ciénagas y pajonales altos, habita la culebra listada que se alimenta de las ranitas de zarzal.
Entre los mamíferos no endémicos, habitan el puma, el gato montés y el gato pajero. La yarará ñata es la única víbora venenosa y, entre los artrópodos, la hormiga cortadora colorada se diferencia por las dimensiones de sus nidos y caminos.
Pampa de Achala
En las quebradas y laderas se forman bosquecitos de tabaquillo y maitén, llamado en la zona serrana quebracho, cuya coexistencia es un fenómeno biogeográfico único. El tabaquillo tiene parientes que se distribuyen a lo largo de los Andes desde Venezuela hasta nuestro país, mientras que el maitén proviene de los bosques del sudoeste argentino. La mayor densidad de estos bosques se da en las bases de las quebradas, donde adquieren una fisonomía selvática baja con gran cantidad de helechos y epífitas.
A medida que descendemos de la Pampa de Achala, los pastizales son reemplazados por matorrales, donde predomina el arbusto romerillo, y los bosques de altura dan lugar al bosque chaqueño serrano, con árboles de molle y coco.
En los últimos 200 años, de Pampa de Achala desaparecieron especies como el ñandú y el huemul del norte o «taruca», declarado monumento natural. Hacia la década de 1930, se extinguió en la zona el guanaco serrano. Algunas de estas especies podrían reintroducirse.

Imperdibles de Pampa de Achala

En el paraje la Posta -antiguo sitio de parada de caravanas en su camino hacia Córdoba- se encuentran el primer hotel de alta montaña de la región. Actualmente, el edificio fue restaurado y abre sus puertas con una interesante propuesta para los amantes del turismo de aventura.
En el paraje el Cóndor encontramos el segundo hotel construido en 1939 sobre el viejo camino de las Altas Cumbres. Hoy funciona como lugar de practicas para bomberos y policía. El paraje cuenta con un parador.
Desde el Cóndor, en el corazón de Achala, el viejo camino que une Mina Clavero con la ciudad de Córdoba, corre serpenteando las sierras. El viajero puede deleitarse cruzando los puentes colgantes y las curvas en forma de caracol que son sin duda las preferidas de eximios corredores de rally.
Las escuelas rurales que se encuentran distribuidas por la Pampa de Achala son: el Colegio Liqueño, Ceferino Namuncura y Pagliaro.
En el corazón de Achala, el viejo camino que une Mina Clavero con la ciudad de Córdoba, corre serpenteando las sierras. El viajero puede deleitarse cruzando los puentes colgantes y las curvas en forma de caracol que son sin duda las preferidas de eximios corredores de rally.
La Pampilla es el punto de referencia para el ingreso al Parque Nacional Quebrada del Condorito, único parque nacional de la provincia.
La visita al Parque es un paseo en sí mismo que requiere de un día casi completo. Otra opcion para quienes quieran conocer la vida del cóndor andino y recibir información pertinente, es visitar la sede de la Fundación Cóndor, ubicada en el kilómetro 69 de la Ruta 34. Allí hay un restaurante con vista panorámica donde se sirven a precios económicos unos suculentos platos criollos como el locro, empanadas y zapallitos en almíbar. En la sede de la fundación los visitantes pueden hacer visitas guiadas de manera gratuita por las instalaciones.
fuente: Secretaria de Turismo de Mina Clavero

Tags: mina clavero
ShareTweetPinShareShare
Previous Post

Mercados y paseos de compras

Next Post

7 Balnearios y Playas de Mina Clavero para disfrutar a pleno

Related Posts

Cerro Champaquí, Villa General Belgrano
Córdoba Provincia

Cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba

11 noviembre, 2022
Córdoba Provincia

Los volcanes de Córdoba, un circuito turístico poco conocido para que descubras

9 noviembre, 2022
Mina Clavero, Córdoba, Traslasierras - Mina Clavero Turismo
Videos

El hermoso Valle de Traslasierra, sus paisajes y experiencias

10 noviembre, 2020
Dique La Viña, Córdoba
Córdoba Provincia

Dique La Viña, uno de los embalses más profundos de Latinoamérica

6 octubre, 2020
Mina Clavero, Córdoba, Traslasierras - Mina Clavero Turismo
Blog

4 razones para visitar Mina Clavero

9 noviembre, 2022
Parque Natural Chancaní, Córdoba
Lugar turístico

Parque Natural Reserva Chancaní, el inicio de la llanura

9 noviembre, 2022
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.4k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo