Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Qhapaq Ñan, el camino del Inca Tawantinsuyu

Este sistema de caminos de los Andes, conocido como Qhapaq Ñan, fue una de las soluciones más importantes creadas por el hombre en su historia.

Tripin by Tripin
29 junio, 2020
in Blog
Qhapaq Ñan, camino del Inca, Argentina, foto: Diario Los Andes

Qhapaq Ñan, camino del Inca, Argentina, foto: Diario Los Andes

Share on FacebookShare on Twitter

Este sistema de caminos de los Andes, conocido como Qhapaq Ñan, fue una de las soluciones más importantes creadas por el hombre para un mejor aprovechamiento de los distintos ecosistemas andinos y para vincular a los pueblos ubicados en sus varias regiones.

De esta manera favoreció la interacción de los valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos, políticos e ideológicos Incas a lo largo del Tawantinsuyu; conocido desde el siglo XVI como Qhapaq Ñan (Gran Camino).

Este camino Inca de más de 30000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.

La importancia del Qhapaq Ñan radica no sólo en su magnitud, sino también en la notable ingeniería aplicada en la agreste geografía, así como en la capacidad de organizar y unificar el inmenso territorio andino y en el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, cada una de ellas con tradiciones propias que continúan vigentes.

El Qhapaq Ñan es producto de la acumulación de múltiples experiencias de las sociedades que habitaron el territorio andino a lo largo de siglos de historia.

Shincal de Quimivil, Qhapaq Ñan - foto: argentina.travel
Shinkal de Quimivil parte del Qhapaq Ñan de Catamarca

Se sabe que los diferentes pueblos originarios trazaron caminos y rutas que luego las incas incorporaron y articularon a su propio sistema camionero.

Es un itinerario cultural, transnacional y seriado, que constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala continental para América del Sur.

Su construcción plasmó una extraordinaria red caminera planificada y articulada que atravesaba una de las geografías más accidentadas y extremas del planeta, caracterizada por albergar la mayor diversidad biológica mundial acompañada por una enorme diversidad cultural.


Todos los territorios estaban ligados al eje longitudinal de la Cordillera de los Andes, que hacia posible conectar los pueblos y paisajes dentro de una sola matriz caminera.

En este se pueden encontrar ejemplos tecnológicos excepcionales de viabilidad, de arquitectura y de ingeniería, solucionando las múltiples dificultades del terreno y adaptándose a sus variables paisajísticas, por medio de puentes, escaleras, cunetas y empedrados, que aseguraban, gracias a un específico programa de mantenimiento, la continuidad, seguridad y conservación del Qhapaq Ñan, a la par que señalizaciones, almacenes y postas de reposo y abastecimiento (tambos) facilitaban el tránsito a lo largo de la ruta.

Esta extensa red usada por los Incas principalmente en el siglo XV llegó a conectar y comunicar los diversos territorios, y sus particulares desarrollos, de lo que hoy son los países andinos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Pucará de Tilcara, Qhapaq Ñan - foto: argentina.travel
Pucará de Tilcara en Jujuy

Por este Camino del Inca circularon ejércitos, poblaciones íntegras, cuyo número podía ser superior a 40.000 personas, acompañados por un número significativo de caravanas de llamas, que trasladaban bienes y materias primas.

En nuestro país atraviesa siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Los segmentos del Qhapaq Ñan y sitios asociados propuestos por Argentina son testimonio tangible de un fenómeno de integración multicultural y de diversidades ecológicas sin parangón en la historia mundial.

Esto incluye los desafíos logísticos implicados (extracción y almacenaje de recursos agrícolas, pastoriles y mineros, movilización de mano de obra y aprovisionamiento de vías que surcan vastos desiertos), de una manejo militar y cultural excepcional de las fronteras políticas y de una tradición espiritual única en el mundo, que rindió culto a las montañas practicando ritos y sacrificios en adoratorios erigidos en numerosas cumbres de más de 6000 metros de altura.

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) de la Dirección de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, ha trabajado por más de diez años en forma conjunta con las 7 provincias argentinas y los 6 países del área andina en la elaboración, puesta en valor y reconocimiento del valor universal excepcional de este bien.

Este proceso ha tenido lugar a través de un dialogo constante con las comunidades locales, y de una intensa gestión participativa; con el acompañamiento permanente de el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, al cual se ha sumado el Ministerio de Turismo de la Nación, a través de la elaboración del Plan de Uso Público.

Puente del Inca, Mendoza
Puente del Inca en Mendoza

El Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino y los sitios arqueológicos asociados constituyen el vínculo de las comunidades con su historia, con sus antepasados, con su territorio; además de ser elementos fortalecedores de la identidad cultural.

El Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como Itinerario Cultural Transnacional y Seriado el 21 de junio a las 18.35 en la ciudad de Doha, Estado de Qatar.

Su declaratoria como Patrimonio Mundial no sólo es una revalorización y fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, sino que al mismo tiempo se convierte en una posibilidad para generar iniciativas de desarrollo local, que contribuyan a la conservación del bien, del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades.


El Camino del Inca también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino.

Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.

Celine Frers- La Poma, Salta - Qhapaq Ñan, camino del Inca

Hoy los estados de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú han traducido esa herencia viva en un proyecto de integración transnacional, que se compromete a salvaguardar la excepcionalidad de este patrimonio cultural común de Andino América, legado único para el mundo.


La Argentina ha seleccionado 13 segmentos del camino del Inca en las 7 provincias involucradas y 32 sitios arqueológicos asociados.

La longitud total de los tramos de camino propuestos para la nominación es de 118,527 km.

Fuerte Quemado, ruinas incas, Catamarca

Los segmentos argentinos del Qhapaq Ñan ilustran muy bien la capacidad de los Incas, tanto para vencer los obstáculos del medio, como para aprovechar las potencialidades que sus variaciones encierran para las poblaciones humanas.

La sección Complejo Ceremonial Llullaillaco que transcurre entre los 4800 y 6670 metros sobre el nivel del mar ofrece el ejemplo más sorprendente de la capacidad de los Incas de dominar la cima de los cerros, erigiendo caminos y edificios a mayor altura que ninguna otra población de la historia.

El Inca, fue el único pueblo que ocupó sistemáticamente, como parte de su religiosidad, las cumbres de uno de los grandes sistemas montañosos del mundo.

Cerro Inca huasi - Los Seismiles - Catamarca

Esta larga tradición tuvo por protagonistas a los espíritus de los cerros (apus).

Se han registrado más de un centenar de santuarios, a diversa altura y de distinta complejidad, que pueden incluir altares, recintos ceremoniales, ofrendas y sacrificios humanos (capacocha).

Como es sabido, el Qollasuyu, y el Noroeste argentino en particular, alberga la mayor proporción de los santuarios de altura del Tawantinsuyu.

Fuente:Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano

Tags: camino del incaqhapaq ñanTawantinsuyu
Tripin

Tripin

Related Posts

Blog

El Shincal de Quimivil, la impresionante Cuzco argentina

Se encuentra a 1300 metros de altura, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Fue la capital...

by Tripin
19 noviembre, 2020
Ruinas de Hualco, San Blás, La Rioja
Blog

Ruinas de Hualco, una ciudad de piedra que nos hace viajar en el tiempo

Sobre una ladera de la sierra de Velasco, en el departamento de San Blas de los Sauces, La Rioja, hay...

by Tripin
23 octubre, 2020
Ruinas la Ciudacita, Tucumán
Blog

Ruinas La Ciudacita, el legado Inca enmarcado por las nieves eternas

A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar se elevan las ruinas del único bastión incaico en Tucumán....

by Tripin
12 junio, 2020
La increíble historia de los niños momificados del Volcán Llullaillaco
Videos

La increíble historia de los niños momificados del Volcán Llullaillaco

Los niños momificados en el Volcán Llullaillaco, encontrados en buen estado de coservación, se cree formaban parte de un ritual...

by Tripin
11 junio, 2020
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 826k Fans
  • 14k Followers
  • 145.5k Followers
  • 12.5k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje
Paquetes de viaje en 12 cuotas

Lo último de Tripin

8 motivos para que viajes a Salta en invierno

La aventura de descubrir Salta, calendario de verano Salta 2021

13 enero, 2021
La Trochita, el viejo expreso patagónico

La Trochita se prepara para recibir turistas nuevamente

6 enero, 2021
Mirada del Doctor, uno de los paisajes mas impactantes de la Patagonia

Mirada del Doctor, uno de los paisajes mas impactantes de la Patagonia

4 enero, 2021
Cono de Arita - Maravillas Ocultas de Argentina

El video más visto de nuestro canal de youtube 2020

6 enero, 2021
Las 9 publicaciones más vistas de Instagram 2020

Las 9 publicaciones más vistas de Instagram 2020

6 enero, 2021
Los 10 videos más vistos de facebook 2020

Los 10 videos más vistos de facebook 2020

6 enero, 2021
Como viajar con descuento y sumando puntos

Como viajar con descuento y sumando puntos

6 enero, 2021
Load More
Paquetes de viaje en 12 cuotas
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo