La Reserva natural Parque Aguiar ocupa aproximadamente 1.500 hectáreas, en las que se pueden encontrar tres ambientes típicos: las barrancas, los bañados y las islas.
Esta variedad de ambientes permite disfrutar de una flora y fauna autóctona y característica.
Creado por Ordenanza Municipal N° 14 del 3 de enero de 1959.
El territorio del parque comprende los terrenos situados desde el fin del paseo Costanero, incluyendo la barranca, y hasta el arroyo Yaguarón (que es la porción final del [), más la isla situada entre el cauce principal del río Paraná Guazú y el Arroyo Yaguarón, denominada Isla Ballesteros. Ocupa aproximadamente 1.500 hectáreas, en las que se pueden encontrar tres ambientes típicos: las barrancas, los bañados y las islas. Esta variedad de ambientes permite disfrutar de una flora y fauna autóctona, característica del lugar.5
Dentro del área protegida se establecen distintos tipos de zonas según su uso:
Zona Intangible: es la zona dedicada a la conservación. Es la que implica mayores restricciones al uso, ya que su objetivo es proteger las áreas de mayor importancia para su conservación. Puede ser utilizada para fines científicos, investigación y educación, no admitiéndose actividades destructivas o deteriorantes.
Zona de uso público extensivo: es una zona que admite usos de bajo impacto que impliquen mínimas modificaciones de las características naturales del área, pudiendo estar dotada de accesos y ciertos servicios públicos. Es una zona para desarrollar actividades de investigación, educativas y recreativas de bajo impacto con la finalidad de generar un acercamiento de los visitantes al patrimonio ambiental del Parque.
Zona de uso público extensivo especial: es una zona que implica niveles intermedios a altos de modificación ambiental relacionados con la instalación de infraestructura y/o el establecimiento de asentamientos humanos que desarrollan actividades no siempre acordes a los objetivos de conservación del área protegida.
Zona de uso público intensivo: es una zona de extensión reducida, donde se admiten grados intermedios a altos de modificación de las características naturales. Su objetivo principal es la recreación y actúa como zona de recepción, es estratégica en cuanto al control del ingreso y de la conducta de los visitantes, al igual que para la atención de los mismos. Se puede utilizar para actividades de esparcimiento, recreativas, de educación ambiental, deportivas, etc., y para la instalación de infraestructura y servicios.
Zona de recuperación: es la zona destinada a tareas de control y manejo, para recuperar los ambientes degradados y disminuir procesos de erosión, colmatación, contaminación y de invasión de especies exóticas.
Zona de amortiguación: es la zona que comprende las áreas adyacentes a los límites del área protegida, conformando espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los territorios inmediatos.