El Museo de la Patagonia fue inaugurado por la Administración de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940.
El edificio ocupa el ala Este del Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, complejo edilicio declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nro. 1250/87, Decreto P. E. N. Nro. 325/89.
El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos.
Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Administración de Parques Nacionales le adquirió la primer colección antropológica que se exhibió.
Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a la donaciones, legados y como resultado de las investigaciones.
Desde hace algunos años es intención del Museo replantear la función en la que tradicionalmente se han encasillado los museos en general, esto es modernizando los espacios expositivos y la investigación; actualizando las técnicas de conservación preventiva para mejor cuidado de los objetos de sus colecciones; profundizando en su caracter pedagógico como transmisor de cultura y desarrollando actividades que despierten en los visitantes y los pobladores un nuevo interés por la región, su historia, costumbres y expresiones.
En el año 1992 un proyecto de remodelación del Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización (Concurso Nacional de Subsidios para Museos).
Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.Luego del relevamiento y evaluación de los contenidos generales del Museo, se decidió trazar un recorrido museográfico en sentido cronológico ascendente.
Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas, de la siguiente manera:
fuente: Museo de la Patagonia