Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Fuerte Quemado, testigo de la triste historia de los pueblos originarios

El sitio arqueológico Fuerte Quemado, en Catamarca, permite apreciar los vestigios de culturas como las de Santa María, Belén y San José.

by Tripin
10 octubre, 2022
in Blog

El sitio arqueológico Fuerte Quemado, en la provincia de Catamarca, permite apreciar los vestigios de culturas como las de Santa María, Belén y San José, en las que sobresalen la planificación arquitectónica incaica y las artesanías locales.

Ubicado en los Valles Calchaquíes, Fuerte Quemado se encuentra en el límite entre Catamarca y Tucumán, a 11 kilómetros de la localidad de Santa María.

Se calcula que una antigüedad superior a los 600 años y ocupa una superficie de un kilómetro cuadrado sobre el cerro Pintado, en la margen izquierda del río.

El Sitio Arqueológico se divide en dos.

Por un lado, en la parte baja de la ladera de la montaña se encuentran los vestigios de un asentamiento en el que se pueden divisar varias construcciones como corrales, lugares de acopio de alimentos, morteros, entre otros.

En la parte superior, en la cumbre de la montaña, se encuentra la famosa Ventanita, unas de las postales de los valles calchaquíes, su nombre proviene de su construcción en piedra pircada de forma oval.

A éste lugar se puede acceder tras un largo trekking ascendente en donde se llega a la cumbre y se puede apreciar una vista panorámica de todo el valle y además de poder posar justo a la misma.

Fuerte Quemado, testigo de una triste historia

El desarrollo de este sitio brinda la posibilidad de observar los vestigios de las Guerras Calchaquíes, un enfrentamiento entre la Confederación Diaguita y el Imperio Español.

Este conflicto fue el principal motivo de la destrucción de las comunidades agro-pastoriles de los valles de los ríos Calchaquí, Santa María, Yokavil, Abaucán, Hualfín y Belén.

Fuerte Quemado deja en claro que la principal actividad de sus antiguos habitantes fue la agro-pastoril, ya que existen grandes extensiones destinadas al cultivo y restos de obras como corrales, represas, acequias y silos de almacenamiento de granos

Explicó Esteban Villalba, guía de la Secretaría de Turismo de Santa María.

Los vestigios muestran restos de lo que fueron talleres para hilar lana fina de vicuña y para realizar tareas de metalurgia con oro y cobre, y también grandes espacios encerrados por muros de pircas que se destinaban a la agricultura.

Según el guía catamarqueño «estas construcciones permiten suponer que los granos se almacenaban durante algún tiempo antes de ser llevados al corazón del Imperio Inca y que el lugar contaba con un gran número de habitantes, porque los espacios son muy grandes».

«Cuando los poblados se hicieron más grandes y complejos se llegaron a construir centros semi-urbanos ubicados en lugares estratégicos, generalmente en la parte alta o al pie de algún cerro, que en algunos casos constituyeron verdaderas aldeas fortificadas denominadas Pukarás«, agregó Villalba.

Qué podemos encontrar en el Sitio ArqueológicoFuerte Quemado

El sitio arqueológico Fuete Quemado cuenta con obras de infraestructura como canales de riego, cuadros de cultivo, morteros dentro de estructuras circulares y un recinto que habría sido un taller metalúrgico, porque todavía tiene escorias con contenido de oro y cobre.

Las viviendas tenían forma de herradura, con una entrada que daba a recintos circulares construidos en mampostería de piedras canteadas, con vistas imponentes del río Santa María.

«El tipo de arquitectura denota una larga presencia humana en el sitio, que arrancaría con la Cultura San José, en los años 850 a 1450 antes de Cristo, pasando por la Santa María, Belén y otras», consideró el guía.

El símbolo y la postal más conocida de estas ruinas es la llamada Ventanita o Intiwatana.

Este es un mirador ancestral originario que está ubicado en lo alto de una loma a la que se accede tras recorrer, en alrededor de 45 minutos, todo el sitio arqueológico.

«Desde este sitio se puede observar todo el valle de Yokavil, toda la población de Fuerte Quemado y sus cultivos, el río Santa María y el resto de la zona montañosa», destacó Villalba.

El recorrido de Fuerte Quemado se completa con una visita a la localidad del mismo nombre, la más antigua del departamento Santa María, que es un caserío ubicado casi sobre el límite entre Catamarca y Tucumán.

La característica saliente de este poblado de casi 500 habitantes es que sus casas, ubicadas a la vera de la ruta 40, están revocadas con adobe, tal como estaban revestidas hace más de 1.800 años.

El pueblo, además de poseer la construcción de adobe más antigua de la zona, que es una iglesia jesuita que data de 1879, tiene un museo arqueológico con ruinas aborígenes muy bien conservadas y un observatorio solar conocido como el Intihuatana.

Dónde queda Fuerte Quemado

El sitio arqueológico Fuerte Quemado se encuentra ubicado a 15km de la ciudad de Santa María, a la vera de la famosa Ruta 40.

Source: Casa de Catamarca
Tags: arqueologíafuerte quemadoinca
ShareTweetPinShareShare
Previous Post

Mansión de Invierno de Empedrado, el sueño que duro muy poco

Next Post

Las playas más elegidas por los argentinos en el verano

Related Posts

Reserva Arqueológica de los Menhires, El Mollar, Departamento de Tafí del Valle
Lugar turístico

Reserva arqueológica Los Menhires, el legado ancestral de la cultura Tafí

9 noviembre, 2022
Neuquén Provincia

Parque Arqueológico Colomichicó, uno de los más importantes yacimientos de arte rupestre de Patagonia y América

10 octubre, 2022
El Dinosaurio mas grande del mundo, Trelew - patagotitan
Blog

El dinosaurio más grande del mundo está en Trelew

6 octubre, 2022
Cuevas de Guachipas - Foto: Ministerio de Turismo de Salta
Videos

Las cuevas de Guachipas un sitio sagrado milenario dedicado a la Pachamama

4 agosto, 2021
Blog

El Shincal de Quimivil, la impresionante Cuzco argentina

19 noviembre, 2020
Pirámide del Pucará de Tilcara
Blog

Pucará de Tilcara, la huella Inca en la Quebrada de Humahuaca

15 octubre, 2020
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.4k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo