Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Flora de los Esteros del Iberá

by Tripin
14 octubre, 2020
in Esteros del Iberá, Lugar turístico

La Flora de los Esteros del Iberá es tan única y bella como el mismo ecosistema en el que vive y se desarrolla.

Aunque a simple vista parezca solamente una sucesión de espejos de agua, los Esteros del Iberá están compuesto por una gran variedad de paisajes.

En las áreas más bajas, las lluvias depositan sus aguas en los esteros y lagunas que caracterizan estos sectores.

En las zonas más elevadas, pequeños remanentes de selvas paranaenses, palmares e interminables pastizales interrumpidos por algunas isletas de monte, cobran protagonismo.

Aunque intrínsecamente distintos, estos ambientes están estrechamente ligados entre sí y albergan a más de 4.000 especies de animales y plantas.

Lagunas y embalsados

Sólo en los esteros del Iberá, donde la profundidad alcanza los 5 metros, se forman embalsados.

Estas son islas flotantes compuestas por restos orgánicos atrapados por una trabazón de raíces.

Estas flotan en las lagunas gracias a su bajo peso específico.

La diversidad de especies que habitan estas islas es muy alta.

Aquí podremos encontrar desde:

  • Plantas carnívoras
  • Musgos propios de turberas
  • Helechos y totoras
  • Ombúes (Phytolacca dioica)
  • Laureles amarillos (Nectandra angustifolia).
Embalsado de los Esteros del Iberá
Embalsado de los Esteros del Iberá

Los espejos de agua no tienen un borde definido, ya que son parte de esa gran cubeta de 500.000 hectáreas continuas.

De todas maneras logran mantener sus formas gracias a un embalsado firme, generalmente de más de un metro de espesor, que flota en el mismo sitio con la ayuda del viento y el oleaje.

Cuando la sequía se prolonga y las aguas descienden, este embalsado se pega al suelo cortando la circulación de agua.

Cuando las aguas vuelven a subir, el manto se despega del suelo, se parte y da lugar a numerosos riachos que dejan circular el agua hacia el río Corriente.

Pastizales y lagunas redondeadas

Se extienden a lo largo de todas las lomadas y cordones arenosos (norte y oeste del Iberá) depositados por el río Paraná en su antiguo deambular por el centro de la provincia.

Este «mar de pastos» sólo se interrumpe con la aparición de algún montecito aislado o pequeñas lagunitas perfectamente redondeadas y de un azul profundo, que suelen tener, en su interior, embalsados de vegetación flotante.

Los pastizales de un metro y medio de altura y de color rojizo se conocen en la zona con el nombre de «paja colorada» (Andropogon lateralis).

Mientras que aquellos que son más bajos, finitos y de un verde grisáceo que le dan el aspecto de una cabellera.

Estos son llamados «espartillares» (Elyonurus muticus), y crecen en lugares donde la arena se ha amontonado, formando pequeñas elevaciones donde nunca se encharca ni inunda.

Otro ejemplo de la que la Flora de los Esteros del Iberá es única.

Cañadas y bañados

Hacia el norte y oeste, intercalados entre los cordones y lomadas arenosas, hay depresiones donde el agua se acumula durante bastante tiempo.

Esto da lugar a la formación de extensos pirizales y juncales (concentraciones de plantas de tallos verdes, largos y finitos, denominados científicamente Cyperus giganteus y Schoenoplectus californicus, respectivamente).

Cyperus giganteus en los Esteros del Iberá
Cyperus giganteus en los Esteros del Iberá

Estas cañadas y bañados retienen la humedad y rara vez llegan a secarse, ya que la misma vegetación se encarga de impedir el flujo del agua y evitar la entrada del viento.

Estas cañadas con vegetación arraigada al fondo suelen tener hasta un metro de profundidad.

Esto no impide que se desarrolle la Flora de los Esteros del Iberá en este entorno.

Bosques y sabanas de ñandubay (Prosopis ñandubay)

Son bosques secos (xerófilos) de copas aparasoladas y de escasa altura.

En algunos sitios crecen en forma continua a modo de bosque, mientras que en otros lados se presentan como isletas formando una estructura de parque o incluso a modo de sabanas, cuando los árboles están aún más dispersos en medio de amplios pastizales.

La especie dominante es el ñandubay (algarrobo propio del espinal entrerriano).

Más cerca de la costa del estero existen especies más propias de los bordes de la selva y palmares de caranday (Copernicia alba).

Malezales

Son a simple vista semejantes a los pastizales de paja colorada, pero quien intenta recorrerlos, enseguida notará que el suelo es sumamente irregular, como una botonera de teléfono.

Entre «botón y botón» se acumula el agua, que permanece allí todo el año permitiendo la aparición de gramillas y plantas acuáticas de pequeño porte.

En la parte alta del botón es donde crece la paja colorada y se desarrolla de tal manera, que superficialmente se visualiza como un sólo pastizal.

A diferencia de los pastizales de las lomadas arenosas, aquí no hay nada que interrumpa la continuidad de la paja colorada.

No hay lagunas, no hay un solo árbol que pueda crecer en estos suelos arcillosos y permanentemente inundados.

Palmares de yatay poñi (Butia paraguayensis)

Son pequeños palmares enanos que apenas asoman entre los espartillares de las lomadas arenosas.

Crecen en las partes más altas de estos depósitos y llegan a medir tres metros de altura.

Aunque generalmente no superan el metro y medio; con el paso de las décadas y centurias estos palmares tienden a arbustificarse.

En medio de ellos crecen:

  • Montecitos de curupies (Sapium spp)
  • Los timboes (Enterolobium contortisiliquum)
  • Laureles amarillos (Nectandra angustifolia) para formar una isleta de monte.

Isletas de bosque húmedo

El clima cálido y húmedo del norte correntino favorece el arraigo de árboles y formación de montes.

Aunque en pocos lugares del Iberá existen suelos secos y bien drenados para que puedan sobrevivir.

Es por eso que los bosques húmedos y las selvas no crecen en forma continua en los esteros del Iberá.

Generalmente se observan isletas de diferentes dimensiones, a modo de caparazones de tortugas.

Estas aparecen salpicando el horizonte o «viboreando» a lo largo de los pequeños arroyos que cortan el albardón del este del Iberá.

Las especies más frecuentes son:

  • Los guayabos y otras mirtáceas
  • La palmera pindó (Arecastrum romanzoffianum)
  • El lecherón (Sebastiania brasiliensis)
  • Los ombúes (Phytolacca dioica)
  • Timboes (Enterolobium contortisiliquum)
  • Lapachos (Tabebuia spp.).

A medida que se aproxima la costa del río Paraná, estos bosques se tornan más diversos y extensos.

El río Corriente y sus bancos de arena

Todo el Iberá desagua a través del río Corriente, un río de llanura que se desliza dando curvas y depositando las arenas que lentamente ha transportado de aguas arriba.

Los cambios en los niveles de agua hacen la Flora de los Esteros del Iberá no crezca demasiado, ni permanezca un tipo de comunidad específica.

Así, por momentos parece una gran laguna, por momentos un bañado y por momentos un pajonal intercalado con bancos de arena, que le dan ese toque de paisaje inestable y dinámico.

Tags: esteros del iberáflorahumedalesparque nacional iberá
ShareTweetPinShareShare
Previous Post

Fauna de los Esteros del Iberá

Next Post

Laguna Iberá

Related Posts

Esteros del Iberá - Maravillas Ocultas de Argentina
Blog

Esteros del Iberá elegido entre los destinos recomendados por The New York Times para 2022

11 enero, 2022
Corrientes Provincia

Con fines ambientales reintroducen fauna extinguida en el Iberá

3 agosto, 2020
Noticias

Descubrieron huevos de guacamayo rojo en el Parque Nacional Iberá

22 mayo, 2020
Esteros del Ibera, Parque Nacional Iberá - Corrientes - Argentina
Videos

Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo

14 octubre, 2020
Esteros del Iberá

Laguna Iberá

17 enero, 2020
Esteros del Iberá

Fauna de los Esteros del Iberá

14 octubre, 2020
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.3k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo