Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
  • Blog
  • Lugares
  • Destinos
  • Explorar
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Videos
No Result
View All Result
Tripin
No Result
View All Result

Estancia Jesuítica La Candelaria

by Tripin
17 enero, 2020
in Lugar turístico, Mina Clavero
Estancia Jesuítica La Candelaria, Córdoba

Estancia Jesuítica La Candelaria, Córdoba

La estancia jesuítica La Candelaria es uno de los conjuntos más originales del Camino de las Estancias, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Estancia Jesuítica La Candelaria
Está enclavada al pie de las Sierras Grandes, a 130 kilómetros de Mina Clavero, en el departamento de Cruz del Eje. Se accede a través de 100 kilómetros de ruta y 30 kilómetros de camino de ripio.

El casco data del siglo XVII y encierra un legado cultural riquísimo; quienes se interesen por conocerlo podrán realizar las excursiones de media jornada que se programan cada temporada.

La estancia tiene por origen la merced de tierras que a comienzos del siglo XVII obtiene el capitán García de Vera y Mujica a orillas del río Guamanes, hoy La Candelaria. La propiedad es donada por sus hijos a los padres de la compañía de Jesús, quienes toman posesión de ésta en 1683. A partir de entonces la orden adquiere tierras colindantes para conformar una propiedad de 300.000 hectáreas que se extiende desde la cumbre de Achala hasta los baños de Soto.
El casco de la estancia alberga una hermosa iglesia para el culto, la residencia de los padres y la ranchería donde vivían los esclavos.
La estancia es llamada La Candelaria en homenaje a la virgen de Las Candelas, cuya fiesta se conmemora el 2 de febrero de cada año.
fuente: Secretaria de Turismo de Mina Clavero

Historia de la Estancia Jesuítica La Candelaria

El capitán García de Vera Mujica, recibió en 1619 por merced real, de manos del gobernador Quiñones Osorio, las tierras que se extendían junto al río Guamanes hasta la cordillera de Achala, que constituyeron el origen de lo que se conoce como estancia y potreros de La Candelaria.
Al morir García de Vera Mujica en 1646, su hijo mayor, Francisco Javier, hereda sus tierras y bienes, a los que unió una merced de tierras recibidas al sur de los Guamanes hasta el Cerro Grande de Achala con dos leguas a cada banda del río.
En 1683, a los 65 años, Francisco Javier de Vera Mujica y Bustamante –que alternó toda su vida las tareas rurales con una gran variedad de obligaciones públicas en la ciudad de Córdoba– dona ante el escribano de su Majestad Antonio Quijano de Velazco, la mayor parte de las tierras que poseía al noviciado de la Compañía de Jesús, con una extensión aproximada de 55.000 hectáreas.
Un año después la orden incorpora, también por donación de Vera Mujica y Bustamante, las tierras de Polotosacate, con lo que completaría los campos que integraron la Estancia La Candelaria: desde Soto hasta la merced de tierras de San Antonio de la sierra de Achala. Quedaba así formada una de las mayores concentraciones de tierra de la época, con un único propietario. En 1754 tenía aproximadamente doce leguas de norte a sur y cuatro leguas y media de este a oeste, según la mensura del Capitán Francisco de Medina, la más antigua que se conoce. Constituía un latifundio de alrededor de 135.000 hectáreas.
Al tomar posesión de las tierras en 1683, los jesuitas se afincaron junto al río Guamanes, ampliando las construcciones existentes, edificando el casco de la estancia, que resultó un ejemplo notable de establecimiento rural serrano, productor de ganado mular destinado al tráfico comercial con el Alto Perú.
Se trata de una tipología única en Córdoba identificada por su aspecto cerrado, organizado en torno a un patio central rectangular, uno de cuyos lados es la iglesia; a él se accede por un portón lateral ubicado sobre el atrio. Se destaca la presencia de la iglesia, con su fachada rematada por una notable espadaña de tres aberturas coronada por un perfil de líneas curvas que identifica al conjunto en el paisaje serrano.
Posee características que la asemejan a un fuerte con capilla. Está edificada en cuadro cerrado, en forma amurallada. Tiene un primer patio lateral a la iglesia, rodeado de las habitaciones que constituyen el convento, y un segundo patio en torno del cual se desarrollan los talleres y depósitos, las cuadras y corrales. Luego vienen el tajamar, la atahona, el horno y la huerta. Al frente de la capilla, después del atrio, había una larga fila de ranchos albergaban a la gente de trabajo.
Sobre el atrio sobreelevado, forman ángulo recto la portada del convento y la fachada de la capilla, con adornos simples y bien proporcionados. La puerta principal de algarrobo de dos hojas, está enmarcada por un perfecto arco de medio punto que genera un pequeño porche sobre el cual y hacia el interior se encuentra la tribuna del coro. Dos columnas sencillas, planas, sostienen un tímpano en cuyo eje central se destaca una hornacina que alojaba una talla de la virgen titular, patrona de los mineros. La celebración en honor a la patrona de la estancia, Nuestra Señora de la Candelaria, se festeja el día 2 de febrero de cada año.
Las gruesas paredes se completan con importantes contrafuertes, todo ello construido a la usanza jesuítica: piedra canteada, combinada con ladrillos cocidos asentados en cal en sucesivas hiladas. Al coro y campanario se llega por una escalera exterior que se encuentra en el patio principal.
fuente: wikipedia.org

Tags: mina clavero
ShareTweetPinShareShare
Previous Post

Cerro de la Gloria

Next Post

Museos de Mina Clavero

Related Posts

Cerro Champaquí, Villa General Belgrano
Córdoba Provincia

Cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba

11 noviembre, 2022
Córdoba Provincia

Los volcanes de Córdoba, un circuito turístico poco conocido para que descubras

9 noviembre, 2022
Mina Clavero, Córdoba, Traslasierras - Mina Clavero Turismo
Videos

El hermoso Valle de Traslasierra, sus paisajes y experiencias

10 noviembre, 2020
Dique La Viña, Córdoba
Córdoba Provincia

Dique La Viña, uno de los embalses más profundos de Latinoamérica

6 octubre, 2020
Mina Clavero, Córdoba, Traslasierras - Mina Clavero Turismo
Blog

4 razones para visitar Mina Clavero

9 noviembre, 2022
Parque Natural Chancaní, Córdoba
Lugar turístico

Parque Natural Reserva Chancaní, el inicio de la llanura

9 noviembre, 2022
Load More
Leave Comment

Seguinos en las redes

  • 14k Followers
  • 345.7k Followers
  • 29.6k Subscribers
Voy a Salta - Plan Pre Viaje

Lo último de Tripin

Salinas del Gualicho, Las Grutas, Provincia de Río Negro - ph Gobierno de Río Negro

Salinas del Gualicho, la tercera superficie de sal más grande del mundo

10 enero, 2023
Los Terrones, Capilla del monte

¿Cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos durante 2022?

2 enero, 2023

Los 5 destinos mas buscados en Argentina para el 2023

3 enero, 2023
Fachada del Museo Rocsen, Nono, Córdoba

Por qué el Museo Rocsen es una verdadera joya cultural que no se pueden perder

24 noviembre, 2022
Gran Meliá Iguazú, con su pileta infinita y las cataratas de fondo

5 hoteles de selva en Puerto Iguazú que lo van a hacer olvidar de las Cataratas

4 enero, 2023
Playa Honda, Colón, Entre Ríos

Por qué disfrutar del Verano en Colón es una excelente opción para toda la familia

24 noviembre, 2022
Caminito de la Boca - Ciudad de Buenos Aires

El Caminito de La Boca, un imperdible de Buenos Aires

17 noviembre, 2022
Load More
Tripin

Sobre Nosotros

Mucho mas que un blog de viajes, Tripin es una verdadera experiencia digital.

  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Ranking Destinos
  • Listado de Alojamientos de Argentina
  • Listado de Gastronomía de Argentina
  • Listado de Servicios Turísticos de Argentina
  • Contacto

Seguinos en las redes

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Curiosidades
  • Destinos
  • Explorar
  • Lugares
  • Fotos
  • Videos

© 2020 Tripin - Tripin.travel Blog de Viajes y Turismo