El cabo Domingo, o cabo Santo Domingo, es un accidente geográfico situado en el mar Argentino del océano Atlántico, en el sector este de la isla Grande de Tierra del Fuego, en la región austral de América del Sur.
Pertenece al departamento Río Grande, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el sur de la Patagonia argentina.
Se encuentra localizado en las coordenadas: 53°41′17.38″S 67°50′50.28″O, a aproximadamente 15 km al noroeste del área céntrica de la ciudad de Río Grande.
Posee costas barrancosas, rodeadas de otras más bajas, arenosas y limosas, con abundantes guijarros. Presenta notables amplitudes de marea.
El cabo Domingo es un promontorio que penetra levemente en el mar, mediante un monte de una altitud de 90 msnm, que es la cumbre de un pequeño cordón litoral, el cual destaca mucho más de su derredor por estar rodeado por lagunas y pastizales situados sobre una llanura muy próxima al nivel marino.
Este cabo sobresale en un tramo costero de orientación general noroeste-sudeste.
Geológicamente su estructura está compuesta por estratos marinos sin deformar del Terciario superior, y sedimentos continentales del cuaternario.
Hacia el norte del cabo se encuentra la desembocadura del río Chico; hacia el interior se ubica la «laguna del Flamenco»; hacia el sur se encuentra a 2500 metros la obra portuaria inconclusa denominada «Puerto Caleta La Misión», frente a este la isla de los Lobos.
Finalmente, a 5 km al sudeste se encuentra el complejo educativo, cultural e histórico denominado Misión Salesiana «Nuestra Señora de la Candelaria», fundado por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco.
Características climáticas del Cabo Domingo
Desembocadura del río Chico en el mar Argentino, vista desde la cumbre del morro del cabo Domingo.
Es una zona de las más ventosas del planeta, con vientos fuertes que soplan durante todo el año, más aún durante la primavera, principalmente del cuadrante oeste y sudoeste, pudiendo superar los 100 km/h.
Cuando emprendan la fenomenal escalada al Pico más alto de la Ciudad de Río Grande abríguense muy bien porque está muy frío arriba y si hay viento peor, en verano por ahí con un buzo zafas.
El clima es semihúmedo, con una temperatura media anual de unos 5,5 °C, las precipitaciones anuales (uniformemente distribuidas) rondan los 360 mm, siendo las invernales en forma de nieve.
En la clasificación de Papadakis se lo incluye en el clima estépico de «pradera patagónica», muy favorable para la producción de pasto y para la ganadería ovina.4
Características oceanográficas del Cabo Domingo
Las amplitudes de marea son notables en el área, llegando a un máximo cercano a los 10 m. Durante la pleamar las aguas marinas golpean la base del acantilado que contiene al cabo, pero la bajamar deja expuesto en forma de restingas el fondo de una importante superficie marina.
Las olas llegan a alturas de entre 7 y 10 m.
Fauna de Cabo Domingo
Las playas de su base sirven como estación final de descanso y alimentación en el verano austral para las enormes migraciones de aves limícolas neárticas, como chorlos y playeros, los que llegan allí todos los años.
En la cercana isla de los Lobos se encuentra un apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens), además de numerosas especies de aves marinas costeras.
Fitogeográficamente se encuentra en la región de las estepas magallánicas del sector norte de la isla Grande, pertenecientes al distrito fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica patagónica.
Ecorregionalmente pertenece a la ecorregión terrestre pastizales patagónicos, mientras que sus aguas oceánicas se incluyen en la ecorregión marina plataforma patagónica.
fuente: wikipedia.org