Casa de Joaquín V. Gonzalez, Archivo Histórico Provincial

La Casa de Joaquín V. Gonzalez es obra del arquitecto Solá e imita al medioevo. Simula un pequeño castillo, con torrecitas almenadas y ventanas góticas, fue construido con mampostería de ladrillo.
Siguiendo el concepto de una casa urbana, presenta una organización convencional para la época: zaguanes, patios interiores y habitaciones hacia las galerías.
Adentro incorporó avances tecnológicos de hierro: finas columnas en galería y perfiles en las bovedillas de ladrillo de sus techos.
Fue residencia del Dr. J. V. González, pensador, jurista, gobernador de la provincia y ministro del interior durante la presidencia del gral. Roca.
Su obra literaria es vasta; en ‘Mis montañas’ exalta el paisaje serrano de su tierra natal.

Archivo Histórico Provincial Casa de Joaquín V. Gonzalez

En la actualidad es sede del Archivo Histórico Provincial y ocupa una de las viviendas más curiosas de la arquitectura historicista (siglo XIX) de ciudades de provincia.
El Archivo Histórico de la Provincia de La Rioja, fue creado por Ley Nº 2932 el 14 de septiembre de 1964, para ser el depósito de todo documento o pieza de interés para la Historia de la Provincia.
La guarda y organización de dichos documentos, producidos por los organismos oficiales o aquellos que se declaren por su valor de propiedad del Estado, contribuye a la necesidad de conocer, valorar y proteger el patrimonio socio-cultural de la comunidad.
Considerando que su cobertura temática es multidisciplinaria, el Archivo Histórico ha logrado ser una presencia activa en la vida intelectual y educativa de La Rioja, como también en su relación con la cultura del país.
El edificio, casa matrimonial del Dr. Joaquín Víctor González y su esposa Amalia Luna Olmos, aporta importantes datos sobre la personalidad del ilustre riojano y de su época.
El fondo documental ha sido enriquecido recientemente con importantes donaciones de manuscritos y colecciones privadas. Semanalmente presentamos a nuestros lectores hechos y personajes históricos, opinión y actualidad, cumpliendo un rol educativo y recreativo.

Historia de la Casa de Joaquín V. Gonzalez

Corría el año 1889 y el día 9 de Julio cuando González se casaba con Amalia Luna Olmos, hija de doña Elena Olmos, perteneciente a una acomodada familia cordobesa y de Natal Luna, un acaudalado riojano, acérrimo enemigo de la causa montonera, a tal extremo, que le fue ofrendada una de las orejas del «Chacho» Peñaloza cuando el caudillo fue salvajemente asesinado en la localidad de Olta.
Natal Luna poseía una casona símil refugio a unos 5 km aproximadamente, al norte de la ciudad de La Rioja, en un paraje llamado El Saladillo.
Al parecer, González, le habría manifestado cuanto le agrada aquella casona, y siendo Luna un gran admirador de su yerno, resolvió ayudarlo, para lo cual dispuso adelantarle parte de la herencia que le correspondía a su hija Amalia.
El terreno donde fue construida la vivienda -hoy sede del Archivo- se llamaba «Las Catorce Provincias», y fue la zona elegida por los liberales de ese tiempo para edificar sus moradas. La casa fue levantada en 1888 bajo la dirección de los técnicos italianos Agustín Benzi y Emilio Zolla.
Es de una sola planta -con sótano- respondiendo al tradicional diseño romano: un patio central rodeado por habitaciones (siete), mediando entre éstas y aquel , una galería cubierta. A continuación del patio principal le seguía un segundo patio que tenía sobre su ala derecha el área de los servicios: cocina, despensa, baño, lavadero y retretes.
En la parte posterior existía una habitación hecha íntegramente de madera que apoyaba sobre gruesas columnas que sobresalían unos 50 cm del suelo; se dice que la misma servía de asilo en caso de movimientos sísmicos.
Al final del terreno había una huerta, y rodeando al conjunto, un gran jardín que incluía árboles frutales y de sombra.
La Casa, en particular su fachada y zaguán, cuentan con elementos de las escuelas italianas de Siena y Florencia, mezclado con otros del neo-gótico (a ésta altura creemos conveniente recordarle al lector, que por lo general en el continente americano los estilos arquitectónicos y decorativos no eran puros; los arquitectos se sentían más libres, se permitían mezclar, se trataba pues de unos diseños eclécticos.
Más tarde comenzaría la «limpieza» con la escuela racionalista liderada por el arquitecto Le Cobusier).
Sabemos que González era víctima de la ludomanía, y, el sótano de la Casa, el recinto donde acostumbraba jugar las partidas de póker.
Acosado por los compromisos que le producía el juego, debió ceder la residencia al Banco Nación para cancelar sus deudas en 1903.
A posteriori fue adquirida por el Sr. Juan Morales Torres quien la tuvo por un lustro y luego la vendió a un gran amigo de González, el escribano Pedro Agost quien además, había contraído enlace en segundas nupcias con una hermana de aquel.
La vivienda, declarada «Monumento Histórico Nacional» en 1969, estuvo en manos de la familia Agost hasta 1970, año en que fue expropiada por la Provincia de La Rioja.
Al comienzo fue destinada a la Junta de Historia y Letras y recién en el año 1973 comenzó a funcionar en ella el Archivo Histórico, bajo la presidencia del Sr. Artemio Ortiz.
En 1974 estuvo unos meses a cargo de la Sra. Beatriz Peñaloza Camet y luego asumió la dirección el Sr. Manuel Gregorio Mercado.
Por enfermedad de éste último, asume nuevamente la dirección Peñaloza Camet hasta 1986. Desde ese año hasta 1990 lo hace el escritor Miguel Bravo Tedín.
En 1991 asume la Prof. Ignacia Garro, luego, desde mayo del 2004 el Archivo pasa al delegado cultural Roberto Rojo.
En el año 2007 es designada Alicia Ruades de Juri, Subgerente de Letras, Archivo y Biblioteca de la Agencia de Cultura; posteriormente la Lic. Marcela Mercado Luna y actualmente es dirigido por la Lic. Claudia Pacheco.
fuente: www.culturalarioja.gob.ar

Salir de la versión móvil